En el Boletín Oficial de Aragón del, 3 de enero de 2023, se ha publicado el Acuerdo del Consejo de Gobierno por el que se aprueba el Código Ético de la Universidad de Zaragoza que también fue aprobado en el pleno extraordinario del Consejo Social celebrado el 14 de diciembre de 2022.
El director del Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias imparte la primera sesión de una de las iniciativas de este programa: un curso sobre salud global y cambio climático que coordinan Medicus Mundi y la Cátedra de Cooperación de Unizar
La Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte acoge esta primera actividad
Propuestas sobre educación y paz, ciudadanía global y ODS completan la programación para 2023 del Aula universitaria, que junto al campus oscense impulsan la citada cátedra y el Seminario de Investigación para la Paz
El curso ‘Salud Global: cambio climático y salud’, que comienza este viernes, 3 de febrero, es la primera actividad de 2023 del Aula de Paz, Cooperación y Relaciones Internacionales del Campus de Huesca de Unizar. El director del Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias, Fernando Simón, impartirá la primera sesión de este curso, que coordinan la Cátedra de Cooperación para el Desarrollo y Medicus Mundi. El epidemiólogo aragonés revisará los retos, presentes y futuros, a los que se enfrenta la protección de la salud a nivel global en una sesión de tres horas que acogerá la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte de la capital oscense.
El curso ‘Salud Global: cambio climático y salud’ tendrá lugar durante las tardes de los cuatro viernes de febrero, con el objetivo de revisar las consecuencias de la crisis climática en la salud de los seres humanos. El aumento de catástrofes naturales o la alteración de los ecosistemas, que propician el aumento de las zoonosis, las olas de calor o las cada vez más evidentes afecciones a la salud mental serán algunos de los aspectos que abordarán distintos profesionales del ámbito sanitario, desde una perspectiva planetaria y atendiendo al incremento de la desigualdad global que, recuerdan los coordinadores, estas situaciones refuerzan.
En la primera sesión Fernando Simón Soria realizará una introducción sobre la situación actual de la salud en el mundo; revisará los objetivos en este ámbito que plantea la agenda 2030 de las Naciones Unidas; y planteará acciones a desarrollar encaminadas a cumplirlos, así como algunas respuestas que se pueden dar frente a las amenazas que se presentan. En el ámbito español también apuntará algunas iniciativas, internas y externas, que pueden ser útiles para afrontar estos retos.
La relación entre el cambio climático y la salud, a la luz de diversos informes, centrará la sesión del día 10, que desarrollarán los médicos Eduardo García Langarica, que desarrolla su actividad en el medio rural, y Carlos Mediano Ortiga, que trabaja en proyectos sanitarios en Senegal. Las acciones de mitigación y adaptación frente a la situación de calentamiento global, en el sistema sanitario y a partir de experiencias desarrolladas en un país como Guatemala, será la temática que se abordará el viernes 17, de la mano de Jon Moreno Oliva, técnico de acción climática de Ecodes, y de Gustavo Molina Ordóñez, especialista en Economía de la Salud en el país centroamericano. La última jornada, el día 24, se abrirá analizando el impacto del medio ambiente en la salud de las mujeres. África Caño Aguilar, ginecóloga del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, será la ponente de esta parte. Las experiencias desarrolladas en la Amazonía boliviana por Medicus Mundi, que explicará Iván Zahínos Ruiz, y una sesión práctica cerrarán el curso, dirigido a estudiantes y profesionales del ámbito sanitario y a otras personas relacionadas con la cooperación o la salud.
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid, Ministerio de Asuntos Exteriores) y la sección aragonesa de la International Federation of Medical Students Associations (IFMSA) colaboran en esta iniciativa junto a la Cátedra de Cooperación para el Desarrollo de Unizar, Medicus Mundi y la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte de Huesca. La inscripción para el curso, que puede hacerse en este enlace https://lasaludunderecho.es/wp-content/uploads/2023/01/FormCSG2023H.html, es gratuita gracias a sus aportaciones.
Otras iniciativas del Aula de Paz, Cooperación y Relaciones Internacionales
El Aula de Paz, Cooperación y Relaciones Internacionales de Huesca nace con el propósito de coordinar y reforzar la actividad formativa en torno a estos contenidos que ya viene realizándose, desde hace casi quince años, en el Campus oscense de la Universidad de Zaragoza, con la participación del Seminario de Investigación para la Paz y la Cátedra de Cooperación para el Desarrollo.
La propuesta para 2023 continuará con el curso ‘El ODS 16 en el aula. Sociedades justas, pacíficas e inclusivas’, que se desarrollaráen Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca los días 6,7,22 y 23 de marzo. El Seminario de Investigación para la Paz coordina esta propuesta, que cuenta con la colaboración de las Cortes de Aragón y de la universidad pública aragonesa. La inscripción para esta iniciativa, que es también gratuita, está ya abierta.
También para el mes de maro está prevista la presentación del informe 'Los campus de la Universidad de Zaragoza y los Objetivos de Desarrollo Sostenible', que elabora el Secretariado de Sostenibilidad y Agenda 2030 de Unizar; y el curso‘ODS y ciudadanía global: actuando desde la cooperación y la solidaridad’.
En abril será la Semana de la Cooperación, que impulsa laCátedra de Cooperación para el Desarrollo, la iniciativa formativa y de reflexión sobre los retos globales que acogerán los centros del campus de Huesca.
El proceso de europeización de Georgia no está resultando nada sencillo en aquel país. Su Gobierno presentó el 3 de mayo de 2022 su solicitud de adhesión a la Unión Europea en su próxima ampliación, pero antes debe cumplir doce recomendaciones para integrarse en la lista de candidatos junto a Ucrania y Moldavia.
Hasta 1991 fue una de las repúblicas de la Unión Soviética, y mantiene un doble conflicto con Rusia, que ha reconocido la independencia de los territorios de Abjasia y Osetia del Sur, y tiene presencia militar en esas regiones, que han supuesto diversos conflictos bélicos.
La politóloga Gvantsa Davitashvili, directora de la Oficina para los Derechos Humanos del Defensor del Pueblo de Georgia, acompañada por el profesor de Derecho David Ruano, ha explicado este lunes, en la Facultad de Empresa y Gestión Pública del Campus de Huesca, la evolución que está siguiendo hacia los modelos de la Europa occidental.
Gvantsa Davitashvili. Foto Myriam Martínez
"La presión que ejerce Rusia sobre Georgia es como una sombra que existe desde hace muchos muchos años”, ha admitido Davitashvili, que es también profesora de Relaciones Internacionales en la New Vision University de Tbilisi.
A pesar de las trabas, todos los Gobiernos de Georgia están intentando, y así lo quiere también la sociedad, resistir esa influencia. “Todos los procesos políticos, legislativos, las enmiendas y los debates tienen ese enfoque, si son prorrusos o son proeuropeos”, ha apuntado.
Es el caso, por ejemplo, de una ley que ha llegado al Parlamento sobre la independencia de las ONG para que sean más transparentes y que ha suscitado numerosas manifestaciones en la calle, con todos los actores de la sociedad civil en contra porque se considera una normativa “muy del estilo ruso”, es decir, con muchos elementos que permiten en el control de esas organizaciones.
Entre las recomendaciones que ha realizado la Unión Europea a Georgia, figura la desoligarquiacion del país, el final de la bipolarización entre el gobierno y la oposición, y la reforma del sistema judicial, que garantice un poder independiente e imparcial.
En opinión de Gvantsa Davitashvili, “las propuestas que tienen que ver con la política dentro del país son las más difíciles de cumplir para Georgia”.
Además, hay que nombrar a una persona independiente como Defensor del Pueblo del país, que ejerce su labor durante seis años y tiene unas importantes atribuciones.
Georgia debía haber implementado todas estas medidas a final de 2022 pero al no hacerlo el plazo se ha alargado y debería culminarse este proceso a finales de este año 2023.
La conferencia forma parte de las propuestas formativas complementarias sobre Derecho Constitucional del Grado en Gestión y Administración Pública del Campus oscense. Gvantsa Davitashvili mantendrá durante la jornada del lunes y del martes diversos encuentros con profesorado y personal de la Facultad de Empresa y Gestión Pública y del Campus de Huesca para abordar distintas colaboraciones interuniversitarias vinculadas a contenidos formativos de áreas jurídicas, económicas o de relaciones internacionales.
El profesor David Ruano ha comentado que se va a intentar poner en marcha un erasmus para el curso 2024-2025.
El campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza se ha vestido de morado con motivo del Día Internacional de la Mujer. La vicerrectora Marta Liesa ha acompañado a Cecilia Latorre, responsable de Igualdad de la Facultad de Educación y la encargada de leer el manifiesto. Han reivindicado que "Solo desde una educación universitaria libre de sesgos, podremos empoderar, efectivamente, a las mujeres en todos los ámbitos de la vida política, laboral y social. Desde las universidades luchamos para defender la igualdad de derechos y oportunidades, y combatir los roles y estereotipos de género".
De esta manera reafirman su compromiso a la hora de hacer frente a las manifestaciones de invisibilidad, discriminación y violencia contra las mujeres. La Universidad de Zaragoza se suma a otras 53 universidades españolas en su petición de una mayor inversión en igualdad y recuerdan "la necesidad de promover políticas públicas reales y efectivas para corregir esta situación".
En el mismo acto se ha querido recordar con un minuto de silencio a María del Carmen Fernández, la mujer de Villanueva de Gállego asesinada por su exmarido el pasado viernes.
La universidad viene celebrando actos desde la semana pasada. Para este miércoles hay también una actividad deportiva por la igualdad a partir de las 6 de la tarde en el campus río Isuela y, el viernes 10, una charla con la psicolingüista Carmen Horno sobre la utilización del lenguaje inclusivo.